martes, 6 de enero de 2015

GESTIÓN DEL TIEMPO EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS III

Una óptima gestión del tiempo requiere de los siguiente procesos: 1) definir actividades; 2) secuenciar las actividades; 3) estimar los recursos de las actividades; 4) estimar la duración de las actividades; 5) elaborar el cronograma; 6) controlar el cronograma. Estos procesos se requieren con el fin de concluir a tiempo la ejecución de cualquier proyecto.

Definir actividades: esta acción es muy importante para lograr el alcance del proyecto. Dentro de las técnicas que se presentan para este propósito la lluvia de ideas (Brainstorming) es una forma interesante de hacer realidad la imagen que el cliente o patrocinador del proyecto nos ha vendido. Consiste en reunir al equipo de proyectos, dirigirlos y motivarlos a que generen ideas constructoras de valor. Para eso se requiere dejar muy claro el alcance del proyecto, construir un ambiente propicio para una proactiva participación, todo con un solo propósito: generar la sinergia que permita despertar la creatividad en los participantes, enfocar su atención en los objetivos del proyecto teniendo presente la triple restricción de todo proyecto: alcance, tiempo y costo.

Qué otros métodos conocen ustedes para definir de manera efectiva las actividades necesarias en la ejecución de un proyecto? En esos métodos que herramientas se utilizan?

Se esperan sus aportes.

GESTION DEL TIEMPO EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS II

El tiempo es una de las tres limitantes a las que se enfrenta un Gerente de Proyectos. Seguramente usted será una de las tantas personas que habrá empleado la siguiente expresión: "no tengo tiempo". ¿Acaso el tiempo es un recurso escaso? No. Todos disponemos de la misma cantidad de tiempo, de las mismas 24 horas del día; el secreto del manejo óptimo del tiempo están en la forma como se gestionen las actividades, en la manera como se programe la ejecución de tareas que los llevará a una meta y, por consiguiente, al logro de los objetivos. El tiempo es inelástico, el tiempo que se consume en "no hacer" se pierde, es irrecuperable, de ahí la razón por la cual se dice que en la ejecución de proyectos se recomienda aplicar la metodología de producción JUST IN TIME (JIT), la cual tiene como objetivo un procesamiento continuo, sin interrupciones, y que se define como:

Tiempo de la ejecución = Tiempo de valor añadido + Tiempo que no añade valor


  • ¿Qué estrategias y herramientas aplicaría en la ejecución de su proyecto para hacer de la gestión del tiempo, una estrategia efectiva?
  • ¿Cómo formarían a sus colaboradores para gestionar el tiempo de manera óptima?
  • ¿Qué acciones emprenderían para evitar que su ruta crítica se convierta en algo urgente?


  • La gestión del tiempo obliga a administrar los recursos de manera efectiva, pues de una u otra forma siempre se verá afectado el costo. A propósito: ¿Cuál es la RESTRICCIÓN MAS IMPORTANTE en la ejecución de un proyecto?

    jueves, 19 de agosto de 2010

    LA GESTION DEL TIEMPO EN LA EJECUCION DE PROYECTOS I

    La triple limitación en el alcance de un proyecto está conformada por el tiempo, costo y calidad. Pues bien, respecto a la primera limitante, un buen gerente de proyectos debe saber muy bien a qué va a dedicar su tiempo pues él es el responsable de la programación de las diferentes actividades en la ejecución de un proyecto; a partir de allí el gerente idéntifica cuál va ser el futuro no solo del proyecto sino del papel que él cumplirá como líder.
    Con base en la gestión del tiempo en gerencia de proyectos, ¿hacia dónde debe apuntar su brujula para alcanzar los objetivos y metas propuestas?

    Como gerente de proyectos de su opinión sobre los siguientes enunciados: El tiempo es un recurso equitativo
    • El tiempo es un recurso inelástico.
    • El tiempo es un recurso indispensable.
    • El tiempo es un recurso insustituible.
    • El tiempo es un recuso inexorable.
    • El tiempo es un recurso escaso.

    martes, 2 de febrero de 2010

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD: UNA HERENCIA PARA EL GERENTE DE PROYECTOS

    Autor: Especialista BELKY DALILA PORTILLA CRUZ

    Conocer el proyecto desde la etapa de pre-inversión hasta llegar al momento de la fase de ejecución es necesario para generar la respuesta correcta a la necesidad identificada o a la oportunidad manifiesta. Para esto se hace necesario dominar el proyecto como si hubiese sido nuestra idea, conocer todas las partes que lo conforman y conocer también su fuente de inspiración, es decir, se debe procurar hacer un doble papel, el de creador y gestor de la propuesta. De esta manera podremos saber, como gerentes de proyectos, cuáles son nuestras debilidades y fortalezas, y cómo poder anticipar y prepararnos ante los posibles factores externos que influyen directamente en el proyecto, características básicas que también pueden ser adquiridas mediante un análisis riguroso de la empresa en potencia.

    Ver más en ESTUDIO DE FACTIBILIDADen PymesFuturo.com

    jueves, 21 de enero de 2010

    EL MODELO MENTAL DEL EMPRESARIO COLOMBIANO

    Análisis: © José Didier Váquiro C.

    Resultado de la encuesta aplicada en PYMESFUTURO.COM

    “Los Modelos Mentales (MM) son las imágines, supuestos e historias que llevamos en la mente acerca de nosotros, los demás, las instituciones y todos los aspectos del mundo. Como un cristal que distorsionara sutilmente nuestra visión, los modelos mentales determinan lo que vemos”
    [1].

    El sector de las Mipymes es considerado el sector que más aporta a la economía colombiana: agrupan cerca del 91% de las empresas manufactureras, participan con el 30% del total de la producción, generan un poco más del 43% del empleo industrial, realizan un poco más del 20% de las exportaciones no tradicionales y pagan alrededor del 50% de los salarios, de acuerdo con datos del Ministerio de Desarrollo Económico (Hoy Ministerio de Comercio, Industria y Turismo) y del EAM del DANE, demostrando su gran potencial de crecimiento al comparar su participación en el PIB con el número de establecimientos, por lo que su contribución social es incalculable, además de que en la coyuntura actual son casi las únicas empresas generadoras de nuevos empleos y es ahí donde reside la mayor capacidad de generar fuentes de trabajo
    [2].

    Como puede apreciarse, las Mipymes es el grupo empresarial más importante de Colombia, de ahí el interés que cobra el resultado de la encuesta que fue respondida por más de 300 visitantes a PYMESFUTURO, dentro de los que se destacan académicos y estudiantes, principalmente. Los resultados de esa encuesta fueron los siguientes:

    1. El 12.2% de los encuestados, piensan que el modelo mental del empresario colombiano está orientado al marketing, es decir, es un modelo en el cual se considera al marketing como el factor clave para lograr el éxito y se ve reflejado en las estrategias publicitarias como el elemento clave para el incremento de sus ventas.

    2. El 12.5% de los encuestados manifiestan que el empresario colombiano tiene un modelo mental abierto a todas las áreas y considera como estrategia fundamental las alianzas entre empresas. La tercerización (outsourcing) es una idea constante para este empresario, sobre todo cuando se trata de modificar sus estructuras de costos.

    3. De los encuestados, el 17.9% manifiesta que el empresario colombiano es de mentalidad cortoplacista y financiero pues suponen que quienes tienen este modelo mental, priorizan su saber hacer en el resultado y en el tiempo en que éste se logra. Estos individuos poco creen en el marketing y su toma de decisiones siempre son impulsadas por los criterios financieros valor presente neto y la tasa interna de retorno. El análisis numérico y la especulación son sus principales armas en su arsenal estratégico.

    4. El 24.9% de quienes respondieron la encuesta piensan que el modelo mental que prevalece en el empresario colombiano está orientado hacia la producción y al crecimiento. Es un empresario que ve en la expansión de su negocio como el factor clave del éxito, aunque no considera la tercerización como elemento fundamental para el crecimiento de su empresa. El individuo con este tipo de pensamiento, cree que se debe crecer sin importar la relación beneficio/costo que trae consigo este crecimiento; es decir, el crecimiento empresarial no es orientado hacia la óptima combinación de las palancas financiera, productiva y marketing.

    5. El 27.4% de los encuestados, piensan que el modelo mental que prevalece en el empresario colombiano es artesanal o de trabajo individual. Para este tipo de empresario, el crecimiento no es importante pues existe una escasa o nula asociación e integración y poco es su aporte en la cadena de valor. En este modelo mental existe poca delegación y las tareas más importantes las realiza el empresario, dejando a sus funcionarios o subalternos las tareas de menor importancia. Quizás sea esta la razón por la cual diariamente se cierran un buen número de negocios.

    6. El 5.2% de los encuestados consideran que el empresario colombiano es de pensamiento holístico y enfoca sus acciones en el futuro. Quienes eligieron este modelo mental, ven al empresario colombiano como una persona con un pensamiento dinámico y circular, es decir, sistémico. Consideran que el momento de mayor crecimiento es el momento para planificar los tiempos difíciles y utilizan una heterogénea variedad de métodos, herramientas y principios, todos orientados a examinar la interrelación de fuerzas que afectan positiva o negativamente a su empresa.

    Señor empresario: Ahora usted tiene la palabra, de ahí que hemos querido formularle las siguientes preguntas.

    1. ¿En que lugar de las seis categorías se ubica usted?
    a. Artesanal o individual
    b. Orientado al marketing
    c. Cortoplacista y financiero
    d. Producción y Crecimiento
    e. Abierto a todas las áreas
    f. Holístico y enfocado en el futuro
    2. ¿Realmente le ha dado éxito este modelo mental?
    3. ¿Qué hace usted para modificar o cambiar su modelo mental?
    4. ¿Hacia qué categoría o modelo mental le gustaría evolucionar?
    5. ¿Cuenta con todas las teorías, métodos y herramientas para lograr esta transformación?
    6. ¿Le gustaría que nosotros, desde PYMESFUTURO, contribuyéramos a ese cambio?

    Esperamos sus respuestas y demás aportes.

    Citas bibliográficas
    [1] PETER Senge. La Quinta Disciplina en la práctica. Editorial Granica
    [2] David Guillermo Puyana Silva. Avance De La Investigación La Pyme Y Su Situación En Colombia

    Bibliografía: El Nuevo Juego de los Negocios. Roberto Serra

    miércoles, 28 de octubre de 2009

    VALOR PRESENTE NETO I

    Este indicador evalúa las bondades financieras que un proyecto podría tener en un futuro. Indica la cantidad de riqueza que un proyecto genera a partir del estudio de variables como monto de la inversión inicial, tasa de descuento, periodos proyectados y flujos netos de efectivo.

    Es una herramienta más que todo empresario o inversionista debe saber aplicar para una óptima toma de decisiones. No obstante, su uso exagerado podría limitar el proceso de inversión pues podría caerse en un proceso de reflexión continua y profunda limitando así una acción bien enfocada.

    El principal estado financiero que sirve como base para la evaluación financiera es el flujo de caja proyectado, instrumento que se puede aplicar utiizando diferentes presentaciones: la más utilizada y recomendad por expertos es el FLUJO NETO DE EFECTIVO.

    Para mayor información visite: Pymesfuturo - Valor Presente Neto

    viernes, 11 de enero de 2008

    EL APRENDIZAJE Y USO DE LAS TIC EN LA EDUCACION A DISTANCIA

    AUTOR: José Didier Váquiro C.
    WEB:
    http://www.pymesfuturo.com
    EMAIL:
    jdidier@pymesfuturo.com

    “La reflexión es la base para el aprendizaje. Sin reflexión no existe aprendizaje. Cuando realizamos una acción, cualquiera que sea, debemos reflexionar individualmente y en grupo sobre la forma de ejecución y sus posibles resultados. Cuando evaluamos, debemos reflexionar para poder aprender sobre lo realizado y, finalmente, poder modificar nuestros modelos mentales“
    [1].

    Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) permiten que el proceso de aprendizaje sea cada vez más dinámico y generador de valor y, especialmente en la formación a distancia, contribuyen a abrir nuevos espacios para que promotores, formadores y alumnos, propicien ambientes donde el aprender a aprender sea la razón de ser del proceso de aprendizaje.

    En la formación a distancia predomina la autonomía del estudiante, es decir, el dicente debe procurar convertirse finalmente en autodidacta. Para lograr este objetivo es necesario buscar apoyo en los recursos que provee las TIC, pues son herramientas que sirven de bastión para que la información y la comunicación sean mucho más efectivas en el aprendizaje. Como formador de profesionales en campo de la Administración Financiera, las TIC las he venido aplicando desde hace cuatro años aproximadamente y paulatinamente se han convertido en mi principal estrategia para interactuar con mis alumnos de una forma más efectiva (el e-mail y el Chat, por ejemplo, conforman hoy herramientas muy importantes y de las que dispongo a la hora de dar a conocer las teorías y métodos utilizados en los cursos que oriento y que conforman la columna vertebral del ciclo profesional de éste Programa).

    Con estas herramientas de última generación he abierto nuevos espacios para aquellos estudiantes que no logran un alto grado de participación en el espacio de la tutoría, bien sea por que su forma de ser no lo permite o por que sus actividades particulares le impiden participar de una forma mucho más activa en el proceso de aprendizaje. Puedo asegurar que el uso de las TIC ha favorecido a que los encuentros con mis alumnos sean cada vez más personalizados, dinámicos y generadores de valor. En otras palabras, con el apoyo de las TIC el proceso de reflexión es más productivo pues se rompen esquemas y se hace de la retroalimentación un mecanismo que guía al estudiante a identificar la diferencia o el por qué de las cosas.

    Las herramientas que proveen las TIC han permitido que muchos estudiantes “descubran” nuevas formas de comunicación. El analfabetismo tecnológico, especialmente en aquellos Cread donde el uso del Internet es aún muy incipiente, poco a poco va desapareciendo. Casos específicos como los municipios de Campoalegre y La Plata en el departamento del Huila, son una pequeña muestra que permite corroborar que la aplicación del las TIC son instrumentos que fortalecen el proceso de aprendizaje en la educación a distancia.

    Recursos como el Chat, Chat de voz y audio (métodos sincrónicos), me han permitido lograr una mayor reciprocidad a la hora de brindar confianza a mis alumnos pues se han abierto espacios donde la comunicación fluye de una manera mucho más cordial y amena. He llegado a superar barreras que en el momento tutorial se han colocado, bien sea por la complejidad de algunos temas, por lo corto del tiempo de las tutorías, por número de estudiantes y CIPAS, por modelos mentales difíciles de erradicar o por otras causas originadas en el proceso de comunicación. En consecuencia, los resultados en la formación de los estudiantes cada vez son más fructíferos para quienes entregamos nuestro saber apoyados en las TIC.

    Así como he utilizado métodos sincrónicos, también he aplicado métodos asincrónicos como el E-mail y especialmente WWW (en el Internet poseo un Sitio Virtual donde los estudiantes, además de visitarla, pueden acudir al envío de consultas sobre temas muy específicos). La aplicación de estos recursos ha favorecido a mejorar mi papel como guía y facilitador y han contribuido a mejorar los resultados de mis alumnos en aquellos temas que por su grado de complejidad, requieren un mayor seguimiento por parte mía. Es decir, se han abierto nuevos espacios donde la reflexión debe inducir al estudiante a formular hipótesis y su posterior demostración.

    Un resultado del uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación, ha sido el de mejorar el grado de responsabilidad por parte de mis alumnos (la retroalimentación continua ha otorgado al estudiante métodos de búsqueda de información mucho más precisa en el Internet, es decir, ha contribuido a disminuir la dispersión informativa) y, en consecuencia, una mayor independencia y satisfacción sobre los resultados de su trabajo. Puedo asegurar que los métodos sincrónicos y asincrónicos han contribuido a optimizar mi papel como formador de profesionales en el área de la Administración Financiera pues ahora soy mucho más flexible en el proceso de enseñanza sin perder la rigurosidad que exige el mismo.

    Nuestro proyecto pedagógico contemplando al interior del Plan Integral de Curso, debe considerar desde ya el uso de estos recursos para aquellas tareas que por su complejidad requiere, no solo de horarios flexibles sino también de estrategias que permitan tener un contacto cada vez más personalizado con nuestros alumnos. Los PIC deben contemplar mayor interactividad entre tutor y estudiante y dicha interactividad debe involucrar a las TIC como estrategia que permita que el alumno exprese y comparta con mayor confianza sus conclusiones sobre temas específicos y a que el tutor pueda corroborar y comprobar no solo los contenidos expuestos sino también el leguaje utilizado por el dicente.

    El uso de las TIC debe contribuir al aprendizaje generativo; el abrir espacios para momentos de verdadera reflexión se debe reflejar en dicentes más enfocados en lograr su visión personal. Como formador de profesionales debemos orientar a nuestros estudiantes a un uso correcto de la información que brinda el Internet y no permitir que nuestro proceso caiga simplemente en lograr un aprendizaje simple, es decir, en un aprendizaje donde las acciones se hagan de manera inconsciente, donde no se necesite pensar.
    [1] SERRA ROBERTO. El nuevo juego de los Negocios. Editorial Norma. 2.000